sábado, 27 de diciembre de 2008

Crecen en el país las denuncias por discriminación en las escuelas

La maestra de quinto grado de su hermano lo excluye y hostiga por ser talla grande. Insultos por su religión judía. Maltrato de una docente a su hijo por tener diabetes. Agresiones físicas por ser peruano. La directora le pidió que lo cambiara de colegio por "autismo". Por pertenecer a la tribu urbana Emo le piden cortarse el pelo. Porque su madre no trabaja. Por no tener teléfono... Y la lista sigue. Éstos son algunos de los actos discriminatorios descriptos en las 85 denuncias a escuelas públicas y privadas del país que están registradas en el Instituto Nacional Contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo (Inadi), 50 más que el año pasado. Las denuncias las hicieron padres de alumnos primarios y secundarios a lo largo de este año. Y en varios de esos casos llegaron a causas judiciales. Según el Inadi, la discriminación se da más en el ámbito público que en el privado. Cada vez son más las denuncias a colegios de la Ciudad y en escuelas públicas. "En eso estamos haciendo hincapié ahora. Es muy grave. Antes se daba más en el ámbito privado", dice a Clarín María José Lubertino, presidenta del Inadi. En Capital hay 57 escuelas denunciadas: 28 públicas y 29 privadas (casi al mismo nivel), pero en el Gran Buenos Aires son 23: 13 públicas y 10 privadas.