http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2008/03/24/informaciongeneral/INFO-02.html
Mariano Martínez "Yo también viví la discriminación"
Mariano Martínez cuenta en esta entrevista exclusiva para la Red de Diarios en Periodismo Social todo lo que aprendió sobre las personas con discapacidad para darle vida a Juan, el personaje ciego de la exitosa tira televisiva "Son de Fierro". El actor también relata lo que sintió en los tres años que pasó en silla de ruedas, luego de un accidente que sufrió a los 9 años, y asegura que "no tenemos información sobre la discapacidad porque tenemos miedo a lo diferente y a que nos pueda pasar lo mismo".
-¿Cómo fue la experiencia de componer a un personaje ciego para la televisión?-Hacer ese personaje me hizo ver las cosas de otra manera. Me di cuenta de que sabía muy poco de la gente que no puede ver, que no sabía cómo tratarla ni cómo era su realidad. Para hacer el personaje me asesoraron mucho los chicos de un instituto de rehabilitación y Los Murciélagos (el equipo de fútbol argentino de ciegos). Ellos me hicieron notar cosas cotidianas, por ejemplo, para despedirme de alguien yo decía "te veo después" y ese tipo de expresiones quedaban mal o los hacía sentirse incómodos. También aprendí de ellos cómo se cuidan mucho como grupo y le ponen humor a todo. Esas actitudes me parecen un ejemplo ante una sociedad que los ignora todo el tiempo. -¿Qué es lo que rescatás hoy de ese personaje?-Mi personaje leía la revista Colores, una publicación cordobesa para personas ciegas, y me contaron que ese tipo de cosas sirvieron mucho para dar a conocer cómo se maneja un chico con esa dificultad. Pero, por momentos, la novela tomaba otros rumbos y tuve una lucha constante en la tira para que el personaje no cayera en el lugar común en el que siempre ponen a las personas con discapacidad. Los que tienen discapacidades son gente normal, salen con minas, son jodones, hacen cosas de gente común, no es que por ser ciegos sean todos buenos. -¿Cómo pensás que está representado en la televisión el 7 por ciento de las personas que vive con alguna discapacidad en el país?-Se muestra muy poco a los discapacitados y cuando aparecen se los estereotipa mucho. Lo que pasa es que tenemos muy poca información sobre cómo viven los chicos con discapacidad y, en general, a la gente no le interesa saber ni convivir con eso porque le da miedo lo diferente y que le pase lo mismo, pero hay que entender que no es contagioso. Nos falta ponernos en el lugar del otro, y eso se ve en las pequeñas cosas, como dejar el auto estacionado frente a una rampa o subirlo a la vereda, sin pensar en que le estás complicando el paso a alguien que se traslada en silla de rueda o camina con un bastón y se lo lleva puesto. -¿Qué recordás de los años en que estuviste en silla de ruedas?-Yo también sufrí discriminación, de chico estuve tres años sin poder caminar, entre los 9 y los 13 años, y mis compañeros me dejaban de lado porque no podía hacer las mismas cosas y eran muy crueles, me decían cosas que en ese momento me afectaban mucho.